ABC del Diagnóstico en Avicultura
Actualizado: 16 abr 2022
La impresionante magnitud que actualmente alcanza la población avícola mundial ha creado complejas situaciones de carácter sanitario al tener que afrontar el desafío de multiplicidad de enfermedades, las cuales hace algunas décadas no tuvieron la significación que hay que advertir en nuestros días. Este fenómeno es el resultado de las mayores posibilidades de proliferación microbiana (Nivel de Exposición) o del incremento de la virulencia de los agentes patógenos (Patogenicidad), así como también de la merma del vigor de rusticidad de los animales en explotación (Susceptibilidad).
Durante el siglo pasado el crecimiento de la avicultura como principal fuente de producción de alimentos de origen animal ha hecho que el diagnóstico de las enfermedades aviares pase de un contexto meramente médico a un contexto de necesidad indiscutible y por esto la seguridad y rapidez de las pruebas diagnósticas de laboratorio constituyen una herramienta clave para la salud de los rebaños avícolas, para la economía global y para la seguridad del consumidor.
Múltiples agentes etiológicos e incluso algunos factores de manejo pueden ser identificados en investigaciones de laboratorio y el establecer la importancia relativa de cada uno de ellos es clave en el desarrollo de estrategias de control efectivas.
El desafío usual inmediato de los veterinarios responsables de sanidad aviar es proporcionar un diagnóstico definitivo primario como causa de la presentación de un problema de morbilidad y/o mortalidad en un lote de aves, pero en muchos casos, por no decir en la mayoría, al realizar investigaciones exhaustivas sobre un problema sanitario se encuentran evidencias de enfermedades concurrentes y predisponentes, problemas nutricionales o de manejo, y otra gran variedad de condiciones lo cual hace más difícil el dar con un diagnóstico exacto, por esta razón, es muy importante contar con métodos diagnósticos muy precisos y con personal capacitado para dar la interpretación e importancia adecuada a cada resultado de laboratorio, ya que éstos no sólo serán evaluados por su implicación patológica sino también por su impacto sobre un sistema agrocomercial y consecuentemente si el foco de las medidas de control están basados en un diagnóstico secundario o un falso diagnóstico será evidente que no se ha dado con la(s) causa(s) del problema y éste(os) persistirá(n)
Esta combinación de ciencia diagnóstica y su impacto en la economía avícola hace que el trabajo de los veterinarios avícolas sea un desafío excitante y constante para poder dar a la industria avícola las respuestas que requiere en un momento dado y así poder solucionar, controlar y prevenir problemas de índole sanitario.
Pueden darse casos donde hay límites en las respuestas que podemos obtener a través de análisis e interpretación de resultados de laboratorio, ya que las aves pueden tener lesiones sugestivas de manejo no adecuado y las pruebas de laboratorio en este caso no van a reemplazar las evaluaciones practicas de manejo que deben darse en el campo para definir un problema actual y desarrollar medidas efectivas de control. El Dr. John A. Smith dijo:
“Todos sabemos que hay una relación definitiva entre las prácticas de manejo y enfermedad en avicultura. Un manejo excelente no va a eliminar totalmente las enfermedades infecciosas, pero si habrá menos incidencia y serán menos severas. En las integraciones de pollos de engorde en los Estados Unidos los problemas sanitarios probablemente son debidos al mal manejo antes que a la ocurrencia de enfermedades infecciosas incontrolables.”
En el pasado las enfermedades aviares fueron clasificadas por sus signos clínicos y por las lesiones macroscópicas observadas en las necropsias, además agentes visibles a simple vista como los parásitos helmintos fueron relativamente fácil de estudiar. El microscopio de luz y el microscopio electrónico permitieron incrementar el entendimiento de los diferentes agentes etiológicos y su patogénesis, así como también el desarrollo de materiales y métodos para el cultivo, aislamiento y caracterización de los diversos agentes patógenos infecciosos. Cada avance en las técnicas diagnósticas ha permitido avanzar y progresar a nuevos niveles de control de enfermedades que de otro modo harían casi imposible el producir eficientemente.
En la actualidad la tecnología de diagnóstico ha incorporado una variedad de métodos específicos y sensitivos que pueden o no requerir el cultivo y aislamiento de un organismo para su identificación.
Pruebas de laboratorio basadas en antigen-capture enzime-linked immunosorbent assay (ELISA) son usadas para la detección de proteínas especificas de bacterias y virus. La prueba de reacción en cadena de la polimerasa (P.C.R.) permite identificar fragmentos del código genético específico para una especie o biotipo de un organismo. Una serie de pruebas serológicas pueden revelar el espectro de agentes infecciosos que han infectado a un ave. El análisis estadístico y computarizado de los títulos de ELISA para varios patógenos infecciosos ayuda a determinar la frecuencia y distribución de una infección y a cuantificar la inmunidad humoral inducida por las vacunas.
La importancia y el significado diagnóstico de un aislamiento y/o identificación de un agente infeccioso deben ser evaluados tomando en consideración la historia del caso, los signos clínicos y las lesiones. Esto es de mucha importancia cuando se usan vacunas vivas atenuadas, tales como Newcastle, Bronquitis, etc., ya que las vacunas a virus vivo atenuadas son fácilmente aisladas después de la administración de éstas y bajo ciertas condiciones o circunstancias los virus vacunales pueden causar un patrón característico de enfermedad clínica. Un ejemplo práctico de ésta situación se da cuando se usan virus respiratorios y éstos se aíslan por un período largo de tiempo después de la administración de la vacuna lo cual es indicativo de lo que se ha llamado “reacción en cadena” o “rolling reactions”. Las reacciones en cadena se pueden dar en las siguientes circunstancias: Pobre uniformidad de inmunidad, reversión de la cepa vacunal, fallas en la vacunación, o uso de cepas fuertes o más virulentas, con ésta última incluso se puede presentar una forma muy similar a la enfermedad. La diferenciación de los virus vacunales de los llamados “virus salvajes” o de “campo” requieren de pruebas de patogenicidad y otros test de laboratorio como secuenciación molecular.
La presencia de patógenos secundarios puede incrementar la severidad de una enfermedad viral como Bronquitis infecciosa o la forma respiratoria de la enfermedad de Newcastle. Infecciones de Micoplasma y elevadas concentraciones de amoniaco y polvo incrementan la severidad de los virus respiratorios, en los meses de invierno o cuando se dan extremos cambios climáticos. En estos casos la muerte o los decomisos en la planta de procesamiento no son ocasionados por la infección viral primaria, sino que ésta aumenta la susceptibilidad a bacterias secundarias como Escherichia coli resultando en aerosaculitis y/o septicemia. En estas situaciones el foco de control debe estar sobre el agente infeccioso primario sin descuidar medidas de control sobre los patógenos secundarios.
La importancia o significado relativo de un aislamiento depende además de ser o no patógeno para las aves de su importancia en la seguridad alimenticia del producto final, p. Ej. Salmonella spp., E. coli y Campilobacter jejuni son más frecuentemente diseminadas por aves aparentemente sanas que se relacionan luego como los principales contaminantes en las plantas de proceso.
Antes de cualquier procedimiento de laboratorio es importante conocer la historia clínica la cual debe incluir un diagnóstico tentativo, esto ayuda al laboratorio a decidir el tipo de exámenes que serán necesarios. Durante el proceso de diagnóstico, la toma y manejo de las muestras es un punto muy importante, ya que el laboratorio puede contar con el equipo más sofisticado, utilizar las técnicas más modernas y precisas pero si el proceso de muestreo no ha sido realizado adecuadamente, los resultados no serán tampoco los más confiables.
Sistemas de diagnóstico integral.
Para mantener y mejorar la competitividad de las operaciones avícolas es fundamental evaluar y mejorar constantemente numerosos aspectos de las distintas áreas de producción, incluyendo los factores sanitarios. Es importante acumular información epidemiológica de manera organizada con el fin de contar con una base de datos que sirvan como referencia para el mejoramiento constante de la productividad de las operaciones avícolas.
Muchas empresas acumulan datos de producción en forma detallada y éstos son de gran valor para poder analizar la productividad económica. Sin ellos sería imposible estudiar experiencias anteriores para poder aprender tanto de los aciertos como de los errores, y esto contribuye a encaminar a una empresa al éxito o al fracaso.
En el área de salud animal no es raro observar que la acumulación de datos se efectué en forma desorganizada e incompleta, de manera que el análisis de esos datos, que podrían ser de gran valor, es frecuentemente difícil y en ocasiones imposible, por citar algunos ejemplos, los datos de serología se acumulan sin ser organizados y analizados; los casos clínicos de la empresa no son registrados en una bitácora de manera que se pueda volver a ellos para hacer estudios epidemiológicos; en muy pocas empresas se efectúan muestreos rutinarios para determinar el estado general de salud de la integración; cuando se hacen necropsias casi nunca se registran los hallazgos, se efectúan rotaciones de coccidiostatos o promotores de crecimiento sin evaluarlos objetivamente; se interrumpe el uso de desinfectantes sin una justificación documentada; se cambian las vacunas y los programas de vacunación en forma arbitraria sin haber verdaderamente evaluado su eficacia de manera objetiva; se administran tratamientos indiscriminadamente sin analizar cuidadosamente sus efectos y consecuencias; se diagnostican problemas de contaminación del alimento con micotoxinas sin confirmar el diagnóstico mediante la detección de las toxinas en el alimento, no se correlacionan los efectos de las prácticas de manejo con la salud de las aves, etc.
La implementación de sistemas de diagnóstico integral tiene diversos propósitos, entre los cuales los dos más importantes son:
Seguimiento constante del estado general de salud de la integración avícola para detectar problemas a nivel de empresa (problemas subclínicos) que de otra manera pasarían inadvertidos.
Facilitar y apresurar el diagnóstico de problemas agudos mediante el uso de procedimientos sistemáticos.
Los puntos críticos en el diagnóstico integral de enfermedades o de problemas de producción subóptima incluyen:
Reproductores
Serología
Detección de enfermedades exóticas
Evaluación del programa de vacunación
Diagnóstico de enfermedades
Determinación de líneas bases de la empresa
Microbiología
Detección de enfermedades exóticas
Diagnóstico
Evaluación microbiológica del medio ambiente
Necropsias
Caracterización de la mortalidad
Diagnóstico
Evaluación de la inmunidad contra cociditas
Determinación de tratamientos
Evaluación microbiológica del medio ambiente
Registros
Identificación de problemas inducidos por errores en el manejo y alimentación
Diagnóstico de problemas infecciosos
Determinación de estándares para la integración.
Incubadoras
Microbiología
Evaluación microbiológica del ambiente y equipo
Evaluación de los métodos de lavado y desinfección
Evaluación microbiológica de los huevos incubadles
Detección de enfermedades
Evaluación microbiológica del equipo de vacunación
Evaluación microbiológica del producto (pollitos)
Determinación de estándares para la empresa
Embriodiagnóstico
Análisis de huevo incubable
Evaluación de la calidad del huevo incubable
Detección de problemas de manejo del huevo incubable
Determinación de estándares para la empresa
Evaluación del pollito
Evaluación de la calidad del pollito recién nacido
Eliminación de pollitos de mala calidad
Evaluación de la calidad del procesado del pollito
Evaluación de la calidad de la vacunación
Determinación de estándares para la empresa
Pollos de engorde
Serología
Diagnóstico de enfermedades
Evaluación de programas de vacunación
Determinación del programa de vacunación
Determinación de estándares
Sesiones de necropsia
Diagnóstico de enfermedades clínica y subclínicas
Correlación de productividad con incidencia de lesiones (tendencias en patología)
Evaluación de los programas de control de coccidias
Evaluación de programas de nutrición y alimentación
Detección de problemas originados en las áreas de reproductoras o de incubación
Evaluación del sistema inmunológico
Determinación de estándares para la empresa
Histopatología
Evaluación del sistema inmunológico
En el caso de pollos de engorde, el objetivo primordial de las sesiones de necropsia periódicas es conocer las tendencias patológicas de una empresa y reducir los costos derivados de ellas, dependiendo de la estructura y el tamaño de cada empresa, las sesiones de necropsias podrán efectuarse de acuerdo con los siguientes lineamientos:
Efectuar las sesiones cada 30 a 60 días
Incluir todas las edades de pollos presentes en la empresa, p. Ej. 1,2,3,4,5,6, 7 semanas de edad
Concentrar en un centro diagnóstico (sala de necropsias) por lo menos 5 aves sanas, 5 aves enfermas y 5 muertas (frescas) por cada lote
En cada sesión de necropsias deben registrarse todas las lesiones halladas en una lista de lesiones que cada empresa puede diseñar para tal fin, lo importante es que resulte práctica y que permita cubrir el mayor espectro de lesiones posibles. En la lista a la derecha de cada lesión deben existir tres columnas, una para anotar el numero de lesiones en aves clínicamente sanas, otra para las aves enfermas y la ultima para las aves recolectadas muertas, así terminada la sesión de necropsias, se analizan las lesiones y su frecuencia para determinar las tendencias patológicas.
La revisión de problemas clínicos o subclínicos en forma sistemática permite su análisis más objetivamente.
Bibliografía.
Arnold, Ilene D. Beneficial Applications of ELISA Test, Vineland Update N° 41, June 1992.
Avellaneda, G. Utilización Correcta del Laboratorio – Interpretación de Resultados, IX Seminario Internacional de Patología y Producción Aviar, Athens GA – USA, 1998.
Butcher, G. D.; Miles, R. D. Técnicas para realizar necropsias, Univ. de Florida.
Catari, M. Manejo de muestras, conservación, transporte y envío a los centros de diagnóstico, Grupo La Caridad C.A. – Venezuela.
Catari, M. Pruebas serológicas usadas en la industria avícola, Venezuela
Avícola Año 14 Volumen 26, 1998.
Dufour, L; McCarty J, Uso correcto de la serología en pollos de engorde para el control y diagnóstico de enfermedades, Selects Laboratory Update.
Entendiendo la Serología. Industria Avícola - Volumen 39, N° 3, pags. 20-25, marzo 1992.
Flint, S.J.; Enquist, L.W.; Rocaniello, V.R.; Shalka A.M. Principles of Virology, Molecular Biology, Pathogenesis and Control of Animal Viruses 2° edition, chapter 1, pag. 8.
La Lucha Antiinfecciosa: Los Antibioticos - Notas Cientifícas – Ilender, Volumen N° 1, Año 1999
Smith, J. Relación entre el manejo y la patología en pollos, IX Seminario Internacional de Patología y Producción Aviar, Athens GA – USA, 1998.
Swayne, D. E.; Glisson, J; Jackwood, M; Pearson, J; Reid, W. A Laboratory Manual for the Isolation and Identification of Avian Pathogens, fourth edition. Principles of Laboratory Diagnosis, Hoerr, F. pag. 1-3
Thayer, S. G. ELISA: Interpretación de los resultados de Laboratorio, VII Seminario Internacional de Patología y Producción Aviar, Athens GA-USA,1990.
Zabala, G. Sistemas de Diagnóstico Integral para Operaciones Avícolas, VIII Seminario Internacional de Patología y Producción Aviar, Athens GA-USA, 1994.
Commentaires