ENFERMEDADES CARENCIALES: DEFICIENCIA DE VITAMINA A
Las vitaminas son requeridas en las dietas de aves en cantidades muy bajas, desde 0.0000003% para vitamina B12 a 0.001% para el ácido pantoténico, sin embargo, una deficiencia moderada puede causar problemas. Entre las funciones de las vitaminas tenemos que actúan como cofactores de enzimas y hormonas (Ej. vitaminas A y D) o como antioxidantes (Ej. vitaminas A y E).
SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA.
Las vitaminas solubles en agua tienen funciones bien definidas, sin embargo, una deficiencia de estas generalmente no puede ser fácilmente definida por sus signos clínicos. Tenemos por ejemplo que puede afectarse la tasa de crecimiento jóvenes aves y haber una mayor susceptibilidad a enfermedades infecciosas.
Tejidos con un rápido crecimiento celular son los más afectados (piel, plumas, huesos) por lo cual se observa síntomas como discondroplasia, condrodistrofia, dermatitis y plumas deficientes.
En cuanto a las vitaminas liposolubles (A, D, E) se almacenan relativamente bien en el organismo de las aves y por lo tanto pueden soportar largos períodos recibiendo alimentación deficiente en estas vitaminas antes de que aparezcan signos clínicos.
Las tasas de excreción de las vitaminas liposolubles son limitadas, lo que puede favorecer su toxicidad cuando se trata de corregir su déficit, situación que no se presenta con las vitaminas solubles en agua que son relativamente no tóxicas porque no se almacena en el organismo de las aves.
En comparación con las dietas a base de trigo o sorgo, las dietas a base de maíz contienen menos vitamina A y tienen más probabilidades de causar deficiencias.
SIGNOS DE DEFICIENCIA DE VITAMINA A
Las primeras lesiones se ven en el esófago (garganta) y la faringe, donde el epitelio es reemplazado por epitelio queratinizado. Se pueden ver pequeños nódulos blancos en la boca, el esófago y faringe, así como en las cavidades nasales que se agrandan a medida que progresa la deficiencia. Esto es a menudo acompañado de alguna ulceración.
Las células basales epiteliales se diferencian en células escamosas, que se estratifican y queratinizan para formar una piel dura y seca.
En el embrión provoca desarrollo anormal del sistema cardiovascular, lo que resulta en muerte embrionaria en la primera semana de incubación. Cualquier embrión que sobreviva hasta la eclosión producen pollitos muy débiles y poco viables.
En los pollitos se observa un crecimiento reducido, depresión, inapetencia y aumento de la mortalidad por infecciones secundarias, marcha inestable, desequilibrio postural.
Otros cambios incluyen daño epitelial en la cavidad bucal, faringe y garganta, edema periorbitario y presencia de caseoso debajo de los párpados acompañado de lagrimeo.
Pueden afectar negativamente el desarrollo de la bolsa de Fabricio y el timo, por lo tanto, perjudica la inmunidad.
En aves adultas como resultado del almacenamiento de vitamina A en el hígado, los signos de deficiencia suelen tardar en aparecer entre 2 y 6 meses.
Las gallinas muestran debilidad, pérdida de peso, plumas deformadas, una fuerte caída en la producción de huevos, manchas de sangre en los huevos y una mayor susceptibilidad a infecciones.
Se producen cambios oculares similares a los descritos anteriormente (edema periorbitario y presencia de caseoso debajo de los párpados acompañado de lagrimeo) y puede haber ceguera.
En gallinas ponedoras comerciales, se observa en aves expuestas a una deficiencia durante 5-8 meses una mayor frecuencia de folículos ováricos atrésicos.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Sobre la base de signos clínicos y lesiones, se debe diferenciar de la coriza infecciosa, laringotraqueitis infecciosa, viruela aviar o bronquitis infecciosa.
Una deficiencia crónica de vitamina A puede provocar daño renal, que generalmente es seguido por gota.
TRATAMIENTO
El tratamiento es por administración de vitamina A y, como su absorción es rápida, si las aves no están en etapas avanzadas de deficiencia responden rápidamente al tratamiento.
NOTA: El presente artículo es un resumen de notas personales tomadas en conferencias y seminarios, revisión de bibliografía relacionada con el tema y comunicaciones personales con profesionales y técnicos del área. Agradecemos sus comentarios y observaciones.