La salud respiratoria o integridad respiratoria de las aves es un elemento clave en avicultura para poder lograr un funcionamiento óptimo del sistema respiratorio y con ello poder obtener el máximo potencial genético y desempeño en la producción de proteína de origen aviar, carne y huevos.
El Complejo Respiratorio Aviar(CRA) es un síndrome que raramente es causado por un solo agente, tiene un origen multifactorial y su expresión es el resultado de diferentes interacciones entre las condiciones medioambientales, los mecanismos de defensa del propio animal y los agentes infecciosos presentes en la granja.
Sinónimos: Enfermedad Respiratoria Crónica (CRD), Síndrome Respiratorio, Procesos Respiratorios, Problemas Respiratorios.
Factores del Complejo Respiratorio Aviar (CRA)
- Agente desencadenante: Detona la aparición del complejo respiratorio. Ej. Newcastle, Bronquitis
- Agente determinante: Define el curso de la enfermedad. Ej.Micoplasma gallisepticum, Coriza.
- Agente complicante: Proliferan rápidamente y vician el proceso. Ej.E. coli, Gallibacterium,etc.
- Agente agravante: Enredan, dificultan o confunden los procesos. Ej. Gumboro, Micotoxinas
Ejemplo:
Factor desencadenante: Bronquitis y Enfriamiento
Factor determinante: Micoplasma gallisepticum
Factor complicante: E. coli
Factor agravante: Enfermedad de Gumboro
Signos Clínicos del CRA.
- Ruidos respiratorios
- Disnea
- Conjuntivitis
- Lagrimeo
- Fiebre
- Postración – Letargia
- Cabeza hinchada
- Edema de ojos y cabeza
- Barbillas Inflamadas
- Senos nasales inflamados
- Morbilidad – Mortalidad*
- Caída Producción Huevos
Lesiones del CRA.
- Petequias en laringe, tráquea, hendidura palatina, senos infraorbitarios y conjuntiva
- Traqueítis*
- Aerosaculitis
- Poliserositis
- Neumonía
- Exudado subcutáneo alrededor de ojos y barbillas en aves con SCH
- Infección en huesos neumáticos
Diagnóstico del CRA
Un diagnóstico oportuno del CRA es vital pues permite identificar su origen y establecer medidas de control.
El proceso para obtener el diagnóstico y el control efectivo del CRA es parecido a armar un rompecabezas.
Herramientas para el diagnóstico del CRA:
- Historia clínica, anamnesis
- Examen Externo (Signos)
- Necropsia (Lesiones)
- Resultados de Laboratorio
- Bacteriología
- Serología
- Histopatología
- Virología
- Diagnóstico molecular
Propuestas de Control del CRA.

- Implementar un Programa Integral de Bioseguridad
- Buenas prácticas avícolas y bienestar animal
- Programas de prevención (Vacunas) y de monitoreo
Factores de manejo a revisar y mejorar para prevenir casos de CRA:
- Temperatura (Confort térmico)
- Humedad
- Gases nocivos (Amoniaco, CO2)
- Polvo
- Limpieza y desinfección (Días de Vacío Sanitario)
- Densidad
Puntos importantes relacionados con el programa de vacunación, las vacunas y el control del CRA:
La edad, el método de vacunación y el tipo de vacuna a utilizar son factores que influyen en el resultado final de un plan de vacunación.
Los planes de vacunación deben ser flexibles y deben revisarse continuamente dependiendo de factores como los niveles de anticuerpos presentes en las aves y la situación sanitaria en el área.
Se debe tener en cuenta que la mayoría de las vacunas son eficaces dependiendo de la forma como se utilicen.
Mensajes Finales
- Mejoramiento del proceso de limpieza y desinfección
- Suficiente tiempo de vacío sanitario
- Correcciones de manejo y microambiente
- Mejoramiento de la calidad del pollito
- Correcciones al plan de vacunación
Un plan efectivo de prevención dependerá en gran medida de lo que hayamos aprendido de los brotes anteriores y de que seamos capaces de implementar las medidas preventivas que verdaderamente correspondan.
Bibliografía
- Martinez Ricardo – Sanz Alejandro. El Complejo Respiratorio. Departamento de Sanidad Animal Facultad de Veterinaria (UCM). Jornadas profesionales de avicultura de puesta, Sevilla – España 2006
- Villegas Pedro. Complejo respiratorio de las aves.
- Smith, J. Relación entre el manejo y la patología en pollos, IX Seminario Internacional de Patología y Producción Aviar, Athens GA – USA, 1998.
- Torrubia Diaz, Javier. La repercusión de una vacunación correcta sobre la salud aviar. Revista Selecciones Avícolas, Abril 2013.
- Majó N, Dolz R., Diagnóstico y situación actual de la enfermedad de Gumboro en España (2008), Albeitar 115, 12-15
- Torrubia J., et al., (2010), Monitorización serológica de la respuesta inmune en aves, tras la vacunación con una vacuna vectorial frente a HVT+IBD., Selecciones Avícolas, Diciembre.










